lunes, 26 de noviembre de 2012


Conceptualización de motivación

La motivación puede definirse como el proceso o serie de procesos que inician dirigen, mantiene y orientan una secuencia de conducta dirigida a una meta.

El comportamiento humano es muy variado existen tres características  comunes en cuanto al proceso que originan:

·         Comportamiento es causado: existe una causalidad del comportamiento: una antecedente que nos lleva a seguir determinada conducta para seguir las metas. Influye la herencia y el ambiente pues es la manera decisiva del comportamiento de las personas que se origina en estímulos externo e internos.

·         Comportamiento es motivado:  la fuerza de la motivación imprime intensidad al comportamiento, además de persistencia y una dirección determinada para conseguir un fin

·         Comportamiento esta orientado hacia objetivos: no hacemos las cosas solo porque si o sin querer el comportamiento no es espontaneo ni esta exento de finalidad siempre habrá un objetivo implícito o explicito.

 

Papel energetizador  de la motivación

Se refiere al impulso sensorial que se recibe con las emociones que nos impactan. Al extremo, hay personas que sólo demuestran lo que realmente son, bajo estados de intensa presión emocional.

El componente energético es la activación de la conducta , hace referencia a las características de la intensidad y persistencia de la conducta como el impulso. A si mismo la variabilidad en intensidad implica un cambio en la movilización de energía asi como la cantidad de esfuerzo que se dedica para la acción.

Otra propiedad de carácter activador de la motivación tiene que ver con la persistencia y con las características activadoras de la motivación tiene que ver con el vigor o intensidad de la conducta .

Papel directivo

Papel Directivo

Los componentes direccionales o estructurales son los que regulan y orientan hacia un fin la actividad de los objetos. Se refieren a las variables reguladoras de la conducta, a los medios o mecanismos de que dispone esta energía o motivación para concentrarse en una conducta determinada. Los componentes direccionales implican una selección de la dirección para ejecutar la acción, permitiendo establecer de qué modo específico o hacia qué meta concreta se dirige la acción.

El aspecto direccional de la motivación se relaciona con la cualidad de las acciones y las conductas y tiene que ver con la selección de objetivos.

Las principales fuentes del cambio de conducta son los procesos cognitivos. En el estudio de la motivación, lo que interesa es observar la direccionalidad de la conducta que constantemente está llevando a cabo cualquier individuo.

Cuando las posibilidades de elección te permiten decidir qué conducta y hacia dónde orientarás dicha conducta, la característica de la dirección adquiere una importante consideración, pues es aquí donde la expectativa de consecución y el grado de atracción del objetivo condicionarán la persistencia y el esfuerzo que habrás de aplicar.

 

 

 

Impulso y su relación con la necesidad:

Un impulso es la tendencia a la actividad generadas por una necesidad mientras que una necesidad es un estado carencial del organismo que requiere alcanzar un determinado objetivo para sobrevivir o para lograr un estado deseable.

La relación entre ambos conceptos se expresa en el hecho de que la necesidad general un impulso que a su vez activan conductas, es decir los impulsos son motivos que activan una conducta que se origina a satisfacer necesidades corporales del ser humano.

 

Se puede representar asi según el psicólogo C.L. HULL

 

Necesidad – impulso – conducta – reducción de la necesidad

 

Incentivo:

El incentivo es otro factor de los que depende la motivación y puede  definirse como la consecuencia obtenida por la realización de la conducta motivada.

a)    Apetecibles y por lo tanto capaces de generar una conducta dirigida hacia la consecución del incentivo.

b)     Aversivas e inducir una conducta de evitación o escape.

  

 

Equipo 9

Tema: 3.2 conceptualización de la motivación

 Miranda Godoy Helena Monserrath

Alvarado Ramírez Alejandra

Niño de Rivera Jorge

Heidy García Hernández

 

jueves, 15 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES PARA CONTINUAR

hola chicos del E, F y K  los molesto porque no hay para cuando con el paro, y solo tengo de ustedes este blog,  asi que hagan el favor de comunicarles a sus compañeros que tienen que avanzar con sus actividades del libro de la pag 116 (la actividad I y II la van a hacer individual) hasta la pag. 130 las actividades las haran de forma individual aunque diga en equipo.  ademas los equipos deben publicar en el blog su tema;
  • del grupo "E" van bien público el equipo 8 aunque les falta comentar
  • del grupo "F" debe publicar el equipo  9  y continuar comentando todos
  • dl grupo "K" debe publicar el equipo 9 y continuar comentando en el blog (todos)
por ultimo hubo de nuevo modificacion con la contraseña:

la cuenta es : cobachbachilleres@gmail.com
y la contraseña: colegiodebachilleres1
esto mismo lo publicare en el blog

martes, 6 de noviembre de 2012


EQUIPO 7
Activación Emocional.
La activación es un estado fisiológico que experimentamos con la capacidad para procesar 

información por ejemplo al reaccionar a una emergencia a experimentar una gran variedad 



de emociones la activación está vinculada a la curiosidad porque es un deseo de aprender 

cosas nuevas.


Cualquier respuesta a una emoción es un estado de activación. cuando esto ocurre se 

pueden activar uno o varios comportamientos e incomparables a la vez por ejemplo cuando 

tienes varias cosas al mismo tiempo y no sabes que hacer ocurre que llega la tensión por no 

saber qué hacer. cuando una activacion es muy intensa puede que impida dar un curso 

fluido ala acción.


cuando haces una activación tarde o temprano llega una falta de vigor para la accion en 

pocas palabras llega el agotamiento. cuando conocemos bien las emociones podemos 

conocer la activacion exacta que nos permitira desencadenar plenamente nuestra fuerza. no 


confundamos la activacion con la ansiedad ya que no es lo mismo al aumentar comienzan a 

diferenciar por ejemplo cuando estas por participar en un concurso no tienes amenazas o 

no te sientes amenazado si no desafiado no mostramos ansiedad pero sin embargo si 

mostramos una gran activacion.
Conducta emocional.

La motivación u la emoción son dos conceptos estrechamente relacionados entre si por tres razones:
*La acivacion de las emociones activa la conducta al igual que los motivos
*los motivos a menudo se acompañan de emociones.
*Las emociones tienen normalmente propiedades motivacionales en sí mismas.
La conducta emocional es una conducta espontanea; responde a los sentimientos y emociones que la persona experimenta frente a las circunstancias. No es reflexiva, y puede ser positiva o negativa; en consecuencia, puede producir alegría y felicidad o tristeza y desdicha. Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes
La intensidad emocional varía de un individuo a otro y entre más intensa sea la emoción, mas motivara la conducta. Las emociones varían según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que experimentamos.
Las emociones son estados afectivos de expresión súbita y de aparición breve, que pueden crear un impacto positivo o negativo sobre nuestra salud física, mental y espiritual. Las emociones, como los motivos, pueden generar una cadena compleja de conductas que van más allá de la simple aproximación o evitación.
¿Que es un sentimiento? ¿Es lo mismo que una emoción? Un sentimiento es el estado afectivo que acompaña a una experiencia, por ejemplo, el amor, el odio, la alegría, etc., y por emoción debe entenderse una experiencia psicológica con intenso contenido afectivo que se da conjuntamente con ciertas manifestaciones orgánicas complejas, como cambios respiratorios, aceleración de pulso, etc. Sentimiento y emoción son conceptos que están estrechamente relacionados y cuyo estudio se aborda, muy a menudo, en forma simultanea.
Algunos psicólogos dividen la conducta o respuestas emocionales en afectos, sentimientos y estados de animo.
Los afectos son borrascas emotivas de duración limitada que se acompañan de mercados e intensos signos somáticos de carácter expresivo. (ejemplo: el ataque de ira).
Los estados de animo son mas persistentes y sus manifestaciones somaticas menos llamativas e intensas.
Los sentimientos se caracterizan por su infinita riqueza de contenido, por desarrollarse muy adentro de la esfera intima y por estar casi totalmente desligados de manifestaciones somáticas vescerales.

El Control De Las Emociones
Las emociones en sus aspectos internos son sumamente dificiles de controlar. En cambio, en sus aspectos externos son más fáciles de lograr.
El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo, por que crea dos tipos de problemas: el conflicto del predominio entre ellas y la discordancia de ellas y la razón.
Algunos consejos para aprender a controlar las emociones son:
a) Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor
b) controlar el lenguaje , ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las emociones
c) Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia de nuestro organismo
d) Aclarar cada dia nuestros pensamientos
e) Aprender a proyectar nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las mismas con otras experiencias
f) Hacer comparaciones con las diferentes situaciones

EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Las emociones Psicológicamente hablando son las alteraciones de atención que nos hacen subir de rango en ciertas conductas  que activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Los seres humanos percibimos el mundo en términos de emociones positivas, negativas o neutras. Y tanto las agradables como las desagradables están profundamente arraigadas en nuestra  biología.
La mayoría de las respuestas de las reacciones emocionales han existido desde hace mucho tiempo y surgieron como parte de un proceso de adaptación y supervivencia de la especie humana.
Las emociones negativas son nuestra defensa en contra de amenazas externas, y nos ayudan a enfrentarlas. El miedo es una señal de defensa ante un peligro, la tristeza es una respuesta adaptativa ante una perdida, y el enojo surge cuando alguien nos ataca o invade.
Las emociones positivas como la alegría, el placer, la serenidad, la esperanza o la tranquilidad también cumplen un propósito evolutivo, ya que se ha encontrado que amplían nuestros recursos intelectuales, físicos y sociales, y permiten construir reservas que nos ayudan a enfrentar amenazas.
Cuando tenemos un estado positivo, las personas nos buscan; emergen la amistad y el amor y se dan las alianzas.
La felicidad no es un estado simple o estático de la mente. Sus principales componentes son el placer físico, la ausencia de emociones negativas y el sentido de que nuestra vida tiene coherencia y significado.
La ausencia de emociones negativas es esencial para la felicidad, porque tan pronto sentimos miedo, enojo o tristeza, se reduce el placer. La amígdala y el hipotálamo son las estructuras responsables de las emociones negativas.

Equipo No. 7
DIEGO ALFREDO MUÑOZ TAQUILLO
FELIX CIPRES RAMIREZ
HOMERO ARTURO GONZALEZ CRUZ
ELISEO RODRIGUEZ AYALA

domingo, 4 de noviembre de 2012

Emociones

CONCEPTUALIZACIÓN Y COMPONENTES DE LA EMOCIÓN




Las emociones son alteraciones del ánimo causado por una conmoción provocada por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos causando alegría, tristeza, miedo, confusión, amor y diferentes sentimientos. La emoción está formada por tres elementos: cognitivo (mental), fisiológico (corporal) y cultural. Es decir la emoción es el resultado de la unión de una experiencia subjetiva consciente (pensamiento, interpretación de los eventos), una excitación física (aceleración del ritmo cardiaco, sudoración, llanto, risa) y una influencia cultural (lenguaje corporal).
Desde el punto de vista de la psicología las emociones son impredecibles para el  desarrollo de  la  vida normal. El hombre es fundamentalmente  emocional. Los descubrimientos actuales en neurociencias nos muestras que el ser humano ve, siente, y oye a través de los filtros emocionales de su cerebro.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Todos los días nos suceden cosas que producen que sintamos emociones, por eso es tan importante el vivir con inteligencia emocional. Algunos de los eventos que influyen para que sintamos negatividad son por ejemplo: los problemas laborales, el que nos mudemos a un nuevo lugar, que tengamos alguna enfermedad y el enfrentamiento de muchos eventos que nos suceden diariamente.
El aprender a manejar las emociones ayuda a que tengamos una mejor salud  y que experimentemos mejores relaciones con las demás personas.

LA NATURALEZA DE LAS  EMOCIONES
Las emociones son fenómenos multidimensionales. Típicamente tienen cuatro elementos interrelacionados: una sensación subjetiva en tanto las personas como sujeto la están experimentando, un patrón de actividad fisiológica por cuanto incluye una serie de señales características, una función  o una meta, en tanto siempre esta dirigida y una expresión o manifestación. La emoción es el constructo psicológico o propuesta conceptual que liga a estos cuatro aspectos   de la experiencia de todo un coherente.

Hay un consenso  entre los  teóricos en relación con los tres componentes   característicos de las emociones.
1.-  componente conductual:
Hay  dos componentes de conducta sobre los que utilizamos el término emocional:
a)    Cuando la conducta de interacción útil con el mundo se paraliza y la interacción sigue pero es inefectiva por que se remplaza por una conducta que envuelve a toda persona (RISA, LLANTO . .  . )
b)    Cuando la conducta tiene un sobrante  innecesario para el resultado final (PARLOTEO, GESTUACION EXAGERADA etcétera).
Las emociones se expresan en una amplia gama de conductas observables, expresión de sentimientos y cambios corporales.
 La emoción que en su origen debió ser escudo protector máximo de la supervivencia biológica, es hoy lo que también mantiene  vivo y competitivo al hombre en su relación con los demás; Sin embargo, la fuente de lo estímulos  que provocan las respuestas emocionales del hombre actual están mas  en el propio hombre que en los estímulos primarios que mantuvieron la supervivencia biológica. LAS EMOCIONES  MODULAN NUESTRO  COMPORTAMIENTO AL MENOS DE DOS FORMAS:
 De una lado concentran nuestra atención y nuestra memoria de trabajo de estímulos o situaciones que resultan relevantes según nuestra  historia personal.

En si se podría decir que es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra investigación.
De manera general, podemos decir que las características  de una emoción pueden venir dadas por  el estado de  nuestro organismo frente a las emociones (tensión- relajación) Por las características de la emoción misma al respecto que no hace vivir (agradable-desagradable) o por las relaciones entre nuestra emoción y la actitud que asumimos (atención- rechazo).
COMPONENTE FISIOLÓGICO
Los cambios fisiológicos o el cataclismo fisiológico que acompaña a las emociones es una causa psicológica. Obedece fundamentalmente al significado que nosotros le damos a este tipo de eventos, lo cual también ocurre con los sucesos imprevistos: no son los hechos los que nos afectan sino la interpretación que hacemos de ellos.
La mejor explicación del cataclismo es la emoción. 
COMPONENTE SUBJETIVO
En el discurso emocional, el análisis semántico de la referencia al estado emocional que hace el sujeto ha dado como resultado dos rasgos, lo cual significa  que cuando se les ha preguntado a las personas qué y cómo se sienten y viven un estado emocional. La mayor parte de las respuestas incluyen lo siguiente:
A) Una emoción evaluativa. Al resaltar el echo de que las personas tratan de evaluar que es lo que les esta sucediendo.
B)  Una referencia subjetiva, ya que la manera en que se comunica la vivencia de una emoción es algo subjetivo, es decir, que solo el sujeto o la persona que la experimenta sabe lo que esta sintiendo. cu
Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra investigación.


Funciones adaptativas de las emociones:
Los animales para sobrevivir en su entorno desarrollan diferentes conductas, cada una de estas conductas es producida por una emoción que facilitan la adaptación dl individuo a los cambios del entorno. Según, Robert Plutchik (1970,1980), la conducta emocional tiene ocho propósitos distintos: protección, destrucción, reproducción, reintegración, afiliación, rechazo, exploración y orientación Según, el propósito de protección, el miedo prepara al cuerpo para la conducta de retirada y huida. Por lo tanto la función de la emoción es la de preparar al animal a dar una respuesta conductual apropiada a la situación. Normalmente se conciben los estados emocionales como estados afectivos introspectivos. Por ejemplo: cuando pensamos en la alegría pensamos en cómo nos sentimos, esto para Plutchik demuestra que la introspección no era fiable ni se podía llevar a un análisis científico, para poder ser analizada científicamente las emociones se han de estudiar como respuestas conductuales objetivas no como estados afectivos subjetivos. En las emociones no existe el término ni malo ni bueno, todas las emociones son beneficiosas. Cada emoción proporciona al animal un estado de preparación único y la permite reaccionar ante una situación en concreto, ya que las emociones son adaptativas. Desde una perspectiva psicoevolutiva de la emoción las emociones son organizadoras positivas, funcionales propositivas y adaptativas de la conducta, ya que con un ritmo cardiaco tranquilo que acompaña la anticipación optimiza la reacción corporal del individuo ante situaciones elecitas por la anticipación, en este sentido el miedo, la rabia... y todas las emociones especificas son emociones buenas porque el miedo facilita la protección y así sucesivamente.

Funciones motivacionales
La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada.
Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características alguedónicas de la emoción.

Equipo: 
Ma. Fernanda Julián Encarnación
Nancy Alarcón Alarcón 
Raquel Castro
Joel Alexis Barranca Cabañas

sábado, 27 de octubre de 2012

Serotonina y Obesidad.
La serotonina sin duda alguna juega un papel muy importante en nuestro sistema nervioso central ya que es el neurotransmisor que regula nuestra conducta ya sea la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, el apetito entre otras cosas. En este caso señalare en lo que es la obesidad.
Quienes de nosotros no hemos conocido a personas las cuales están en un estado de depresión y vemos que comen y comen y comen sin control esto es porque la serotonina provoca un desorden de ansiedad y esto se refleja cuando las personas ni siquiera tienen hambre y aun así comen.
Algunos alimentos como los carbohidratos contienen serotonina y esto causa mayor obsesión por la comida. Uno de los ejemplos que ponen claramente en el video es el del chocolate por eso las personas cuando se deprimen comen estos porque según con estos puede cambiar su estado de animo o los ayudara a sentirse mejor, o simplemente como en algunas ocasiones como me pasa a mi se nos antoja este, pero hay que estar pendientes de lo que comemos porque al consumir mayor cantidad de carbohidratos nuestro cuerpo tendrá mas probabilidades de engordar y mas si uno no sabe combinar las cosas. Pero en realidad las que deberíamos de poner más atención somos nosotras las mujeres, ya que nostras producimos menor cantidad de serotonina que la de los hombres y por eso tendemos a consumir mayor cantidades de carbohidratos. En este video proponen mucho un programa llamado tria en los que las personas debemos de saber combinar una dieta saludable, ejercicio y apoyo psicológico tanto de la familia como de un profesional, y en realidad viéndolo detenidamente al ir con un nutriólogo esto es lo  primero que nos recomienda dieta y ejercicio lo demás del apoyo la misma gente te lo va diciendo o incluso ello porque los demás aunque nosotros no están notando un cambio.
En conclusión debemos fijarnos y cuidar lo que ingerimos, si, comer unos que otros carbohidratos por la serotonina, porque como ya sabemos es de gran importancia para nuestro sistema nervioso, pero no en grandes cantidades si no en porciones adecuadas.




Alumna: Alarcón Alarcón Nancy Gabriela
Grupo: 3° “E”

jueves, 25 de octubre de 2012

LA QUÍMICA DEL AMOR


Cuando analizamos  al amor desde el punto de vista fisiológico este pierde todo su romanticismo ya que desde este punto de vista se considera que el amor es solo una necesidad fisiológica, un instinto, un impulso de conseguir pareja para así tener la posibilidad de poder aparearse y de tal forma perpetuar los genes , todo esto a causa de la extraña y compleja química del cerebro que al recibir estímulos produce diferentes químicos  que en conjunto generan el efecto de el ¨enamoramiento¨
El vídeo nos dice también que el cerebro reacciona de diferentes maneras según el individuo ya que la forma en que nos atrae alguien es diferente en cada uno ,  dice que a algunas personas les atraen las personas que les resultan misteriosos ya que el misterio esta ligado a la producción de dopamina, uno de las principales químicos del amor, y en cambio también las personas cercanas con quienes tengan mucho en común hablando genéticamente, causando así contradicciones, esta reacción es parte de  la herencia evolutiva, para que en la elección de la pareja la descendencia quede asegurada.
También existe una preferencia biología por elegir parejas bien proporcionadas lo que es decir una atracción física, por ejemplo una cara simétrica provoca mas reacciones en las partes del cerebro involucradas en el enamoramiento, pero este punto también se aplica a otras medidas corporales por ejemplo la proporción cintura-cadera ya que es signo de fertilidad, y subconscientemente los hombres se sienten mas atraídos hacia estas mujeres ya que tienen mas posibilidades de engendrar descendencia ; esto también tiene su razón evolutiva ya que la proporción de las caderas se hereda genéticamente.
El hombre tiende a enamorarse mas rápido que la mujer ya que el tiene mayor actividad en la parte del cerebro que integra los estímulos visuales por esta razón surge el dicho ¨de la vista nace el amor¨ o también ¨amor a primera vista¨,
y es por esta razón que también subconsciente y conscientemente las mujeres han pasado miles de años intentando agradar visualmente a los hombres ya que muchas veces es un factor determinante para la elección de las parejas.
En cambio las mujeres tienen mayor actividad en tres áreas diferentes del cerebro relacionadas con la memoria y la rememoración , lo que quiere decir que una mujer no podía decir si un hombre será una buena pareja o un buen padre utilizando solo la vista , si no que ella debía recordar los meritos que el varón tuviera para poder cumplir con las expectativas.
La dopamina y la norepinefrina son los causantes de los síntomas del enamoramiento que en conjunto ambas causan sensaciones de euforia, plenitud etc, y todos estos síntomas son causados por el cambio de la actividad química del cerebro que al estar en el ¨enamoramiento¨ aumenta la producción de dopamina y la norepinefrina y disminuye la producción de cerotonina.
La causa de que prestemos mas atención a la persona de la que nos enamoramos es que la dopamina y la norepinefrina  ayudan a la focalizar nuestra atención resultando así que esta persona se convierta en el centro de todo a nuestro alrededor. Miramos a esa persona como algo único y nuevo ya que la dopamina favorece el aprendizaje de estímulos poderosos, al disminuir la cerotonina se provoca un pensamiento obsesivo acera de la persona, es decir no podemos dejar de pensar en ella.
Se dice que el amor romántico es adictivo y como cualquier otra droga produce euforia, ansia, obsesión, compulsión, distorsión de la realidad, dependencia física y de cambio de personalidad , esto se debe a los altos niveles de dopamina y se ha comprobado que las mismas áreas que reaccionan al consumir cocaína u otras drogas , son las que reaccionan en el cerebro enamorado, y por eso también afirman que el tratamiento para los ¨enfermos de amor¨ es como el de una adicción (cortar de raíz), lo que es decir eliminar o evitar todo objeto, lugar o situación que nos recuerden al ser amado o nos impulse a estar con el.

Daniel Mateo Rodríguez Cortés

AGRESIVIDAD Y SEROTONINA


ENSAYO
AGRESIVIDAD Y SEROTONINA
Algunos creen que la agresividad proviene desde la infancia, desde nuestro carácter cuando somos niños, adolescentes, jóvenes y así sucesivamente se va haciendo cada vez más fuerte dependiendo de cada uno. Pero la agresividad de las personas ocurre porque estas se encuentran con bajos niveles de serotonina (que es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas en el Sistema Nervioso Central). En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión. Particularmente, los antidepresivos se ocupan de modificar los niveles de serotoninaen el individuo. Además de esto, la serotonina es también un mediador periférico de la señal. De esta forma si la persona carece de serotonina se hacen presente la noradrenalina (que es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor.)
Como hormona del estrés, la norepinefrina (noradrenalina) afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas. Junto con la epinefrina, la norepinefrina también subyace la respuesta lucha o huida, incrementando directamente la frecuencia cardiaca, gatillando la liberación de glucosa de las reservas de energía, e incrementando el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético. Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro. La norepinefrina también puede suprimir la neuroinflamación cuando es liberada difusamente en el cerebro por el locus coeruleus.
La agresividad en una enfermedad que difícilmente podremos saber que tenemos pero que afecta varias partes de nuestro ser, relaciones sociales y laborales.
Ya existe un programa para contrarrestar los efectos de la agresividad porque es una enfermedad que no solo afecta al individuo sino también a las personas que lo rodean. El tratamiento de prosac es un método para evitar ser agresivo y los cambios son notables.
Goytia Ortiz Shunaxi Guadalupe